top of page
IMG_1851_edited.jpg

El proceso terapéutico adecuado en un niño que acude a terapia del habla y lenguaje

Cada niño es único, y así debe ser su tratamiento en terapia del habla y lenguaje. Comprender el proceso terapéutico es fundamental para que los padres sepan qué esperar y cómo pueden ayudar a su hijo en este camino. En este artículo, exploraremos en detalle cómo es el proceso terapéutico adecuado, desde la evaluación inicial hasta el seguimiento de los avances.


 1. Evaluación inicial: el primer paso hacia la intervención.

 

El primer paso en cualquier intervención terapéutica es una evaluación exhaustiva realizada por un especialista en terapia del habla y lenguaje. Esta evaluación es fundamental para entender el alcance de las dificultades que presenta el niño y determinar las áreas que necesitan ser trabajadas. El terapeuta del habla utiliza diversas herramientas para evaluar tanto el lenguaje expresivo (cómo el niño habla y se comunica) como el lenguaje receptivo (cómo el niño comprende lo que le dicen).

 

La evaluación puede incluir:

 

- Observación directa: El terapeuta observa cómo el niño interactúa en situaciones cotidianas, como jugar, hablar o escuchar.

- Entrevista con los padres: Es esencial conocer el historial del niño, sus habilidades previas de desarrollo y cualquier inquietud que tengan los padres.

- Pruebas estandarizadas: Estas pruebas ayudan a comparar el desarrollo del niño con otros niños de su misma edad, lo que permite identificar cualquier retraso o trastorno específico.

 

 2. Diseño de un plan de intervención personalizado

 

Una vez que se ha completado la evaluación, el terapeuta crea un plan de intervención individualizado. Este plan incluye objetivos específicos, las áreas que se van a trabajar y las estrategias que se utilizarán para alcanzar esos objetivos. Cada plan es único y depende de las necesidades individuales del niño, pero puede incluir metas como:

 

- Mejorar la articulación de ciertos sonidos (como "r", "s", "ch").

- Desarrollar la capacidad para formar oraciones completas.

- Aumentar la fluidez del habla, en casos de tartamudeo.

- Fortalecer la comprensión del lenguaje para seguir instrucciones complejas.

 

El terapeuta también establecerá un calendario de sesiones, que varía en frecuencia y duración según la gravedad del caso. Por lo general, las sesiones suelen tener una duración de 45 a 60 minutos y se llevan a cabo una o dos veces por semana.

 

 3. Las sesiones de terapia: actividades lúdicas y aprendizaje constante

 

Durante las sesiones de terapia, el terapeuta utiliza una variedad de actividades interactivas diseñadas para mantener la atención del niño y ayudarlo a mejorar sus habilidades de comunicación.

 

 El enfoque principal es hacer que la terapia sea divertida y educativa al mismo tiempo. Algunas de las técnicas más comunes incluyen:

 

- Juegos de imitación: Imitar sonidos, palabras o frases cortas es una forma efectiva de enseñar nuevas habilidades del lenguaje.

- Uso de tarjetas visuales: Las imágenes ayudan al niño a asociar palabras con objetos, animales o acciones, lo que refuerza su vocabulario.

- Libros interactivos: La lectura en voz alta, con preguntas sobre las imágenes o la historia, fomenta tanto el lenguaje expresivo como el receptivo.

- Juegos de roles: Jugar a ser diferentes personajes permite al niño practicar la conversación y la fluidez en un ambiente controlado.

 

Además, el terapeuta emplea refuerzos positivos para motivar al niño y celebrar sus logros. Es fundamental que el niño se sienta exitoso y disfrute del proceso, ya que esto aumenta su motivación para aprender.

 

 4. El seguimiento y ajustes en el plan de intervención

 

El proceso terapéutico es dinámico y, a medida que el niño progresa, el terapeuta ajusta el plan de intervención según sea necesario. Cada pocas semanas, el terapeuta realizará una evaluación del progreso para ver qué metas se han alcanzado y cuáles necesitan más trabajo.

 

Algunos de los aspectos que se monitorean son:

 

- Mejoras en la claridad del habla: ¿El niño está pronunciando mejor los sonidos que antes le resultaban difíciles?

- Aumento en el uso del vocabulario: ¿El niño está utilizando más palabras nuevas en su habla cotidiana?

- Progreso en la fluidez: ¿El tartamudeo ha disminuido o es menos frecuente?

 

Es importante que los padres se involucren en este seguimiento. La comunicación constante con el terapeuta es esencial para asegurar que el niño esté recibiendo el apoyo adecuado, tanto en la terapia como en casa.

 

 5. El rol de los padres en el proceso terapéutico

 

Los padres juegan un papel crucial en el éxito del proceso terapéutico. El progreso no se limita únicamente a las sesiones con el terapeuta; los padres pueden reforzar lo aprendido en casa mediante algunas estrategias simples:

 

- Repetir actividades y juegos que el terapeuta utiliza en las sesiones.

- Leer con el niño todos los días, haciendo preguntas sobre las imágenes y alentándolo a contar lo que sucede en el libro.

- Fomentar conversaciones: Preguntar al niño sobre su día, sus juguetes o sus actividades favoritas le permite practicar su habilidad para formar frases y utilizar el lenguaje.

- Ser pacientes y comprensivos: Es normal que el progreso sea gradual. Lo importante es mantenerse positivo y celebrar cada avance, por pequeño que sea.

 

 6. Resultados a largo plazo y alta de la terapia

 

A medida que el niño avanza y alcanza los objetivos establecidos, el terapeuta evaluará si es necesario continuar con la terapia o si el niño está listo para el alta. Los resultados a largo plazo pueden incluir una notable mejora en la capacidad del niño para comunicarse de manera efectiva, mayor confianza en sí mismo y un mejor desempeño en la escuela y la interacción social.

 

Es importante recordar que cada niño tiene su propio ritmo de progreso. Algunos niños pueden necesitar terapia a largo plazo, mientras que otros alcanzan sus metas en un período más corto.

 

El proceso terapéutico en la terapia del habla y lenguaje es un camino que requiere dedicación, pero los resultados pueden ser transformadores para el niño y su familia. Si tienes preocupaciones sobre el desarrollo del lenguaje de tu hijo, no dudes en buscar una evaluación. Agenda una cita en Cognitivo, y juntos podremos guiar a tu hijo en su viaje hacia una comunicación efectiva y segura.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

(809)-892-4586  &  (849)-255-2916

C/ Elipse 1, Urbanización Fernández, Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana.

  • Instagram
  • Facebook

©2021 Centro Cognitivo. 
Todos los derechos reservados.

bottom of page