top of page
IMG_1851_edited.jpg

20 Ejercicios Divertidos para Niños de 3 a 7 Años en Terapia del Habla

Cuando un niño o niña entre los 3 y 7 años acude a terapia del habla, el trabajo en casa se convierte en un componente vital para reforzar lo aprendido en las sesiones. Estos ejercicios no solo buscan desarrollar sus habilidades lingüísticas y articulatorias, sino que también pueden transformarse en momentos de conexión familiar, aportando diversión y cercanía al proceso terapéutico. A continuación, te presentamos 20 propuestas entretenidas y útiles, con el objetivo de que tu hijo o hija mejore su pronunciación, comprenda nuevas palabras y refuerce la confianza en su comunicación.


1. El Juego del Espejo


Objetivo: Favorecer la correcta articulación de sonidos y la conciencia oral.


  • Cómo Jugar: Pídele a tu hijo que se coloque contigo frente a un espejo. Emite sonidos sencillos (por ejemplo, “pa”, “ma”, “ta”) y muéstrale cómo mueves tus labios y lengua. Invítalo a imitarte de forma exacta. Luego, intercambia roles y que sea él quien produzca los sonidos mientras tú lo imitas.

  • Consejo Extra: Integra frases cortas con esos fonemas (“papá”, “mamá”) y haz énfasis en la posición de los labios para que perciba el cambio.


2. El Eco de las Palabras


Objetivo: Trabajar la repetición y el refuerzo positivo al imitar palabras.


  • Cómo Jugar: Elige palabras con los fonemas que esté trabajando en la terapia (por ejemplo, la /r/ o la /s/) y pronúncialas con diferentes entonaciones: alegre, susurrante, enfadada. Tu hijo debe repetir la palabra con la misma entonación, como si fuera un eco.

  • Variante Divertida: Coloca a tu hijo al otro lado de una puerta o de una pared y pídele que “devuelva” la palabra que escuche, para que sea un eco de verdad.


3. Soplando Burbujas


Objetivo: Fortalecer la musculatura oral y el control de la respiración.


  • Cómo Jugar: Prepárate con un vaso de agua y una pajilla, o consigue pomperos de burbujas. Anima a tu hijo a soplar suavemente para formar burbujas en el agua o en el aire. Controlar la respiración y ajustar la fuerza del soplo es un ejercicio excelente para la articulación de ciertos sonidos.

  • Recomendación Adicional: Pon música de fondo y pídele a tu hijo que sople al ritmo, cambiando de velocidad según la canción.


4. Canciones con Gestos


Objetivo: Desarrollar la coordinación entre habla, ritmo y lenguaje corporal.


  • Cómo Jugar: Escoge canciones infantiles que incluyan gestos o movimientos (como “Estrellita, ¿dónde estás?” o “La Vaca Lola”). Canta junto a tu hijo y anima la pronunciación de las letras clave, acompañando con palmadas, aplaudiendo o moviendo los brazos.

  • Tip Para Mayor Diversión: Después de cada verso, deten la música y pregunta qué palabra oyó, incitándolo a repetirla con claridad.


5. Teatro de Marionetas


Objetivo: Fomentar la expresión verbal y la creatividad.


  • Cómo Jugar: Crea pequeños títeres con calcetines o papel. Invéntate un diálogo corto donde tu hijo deba articular las palabras que está practicando. Interpreta personajes que se saluden, pregunten y se despidan.

  • Truco para Enganchar: Si tu hijo siente vergüenza, escóndanse detrás de un sofá o de una mesa mientras mueven los títeres, para que el foco esté en los personajes y no en ellos.


6. El Baúl de Objetos Misteriosos


Objetivo: Ampliar el vocabulario y ejercitar la descripción de objetos.


  • Cómo Jugar: Coloca diversos objetos en una caja (un cepillo, una cuchara, un juguete, un calcetín) y deja que tu hijo saque uno sin ver. Pídele que describa lo que siente al tacto (suavidad, forma, tamaño) antes de decir qué cree que es. Luego, que trate de nombrarlo correctamente.

  • Desafío Adicional: Si ya domina bien el nombre de los objetos, pídele que use la palabra en una frase o invente una pequeña historia con el objeto como protagonista.


7. Rimar es Divertido


Objetivo: Fortalecer la conciencia fonológica y la pronunciación clara.


  • Cómo Jugar: Elige algunas palabras sencillas (sol, col, gol, por ejemplo) y pregúntale a tu hijo cuáles se parecen al final. Enseña la estructura de la rima y pídele que encuentre más palabras que terminen igual.

  • Versión Creativa: Construye pequeños versos o canciones rimadas con los nombres de tu familia o mascotas, enfatizando la correcta articulación.


8. Carrera de Tongue Twisters


Objetivo: Agilidad en la pronunciación y control articulatorio.


  • Cómo Jugar: Propón trabalenguas sencillos como “Tres tristes tigres” o “Pablito clavó un clavito”. Empieza pronunciándolos despacio para que tu hijo intente imitarlos. Luego, aceleren el ritmo poco a poco, sin perder la claridad.

  • Indicador de Progreso: Anota cuántas veces logra decir el trabalenguas sin errores y propón retos de superación personal.


9. El Detective de Sonidos


Objetivo: Mejorar la discriminación auditiva y la asociación fonética.


  • Cómo Jugar: Emite un sonido particular (por ejemplo, imitar un animal) y pídele a tu hijo que lo identifique. Posteriormente, muéstrale imágenes de animales o elementos que hagan ese sonido para reforzar la conexión entre lo que oye y lo que ve.

  • Extensión del Juego: Cambia los roles y deja que él sea el “detective” que emite sonidos, mientras tú adivinas.


10. Historias Ilustradas en Familia


Objetivo: Fomentar la narrativa y la estructuración del lenguaje.


  • Cómo Jugar: Juntos, seleccionen 4 o 5 láminas con dibujos secuenciales (por ejemplo: un personaje que se despierta, desayuna, va al parque, regresa y duerme). Anima a tu hijo a contar la historia siguiendo el orden de las imágenes.

  • Sugerencia de Mejora: Haz preguntas abiertas (“¿Qué crees que pasa luego?”) para incitarlo a describir con mayor detalle y practicar nuevos fonemas.



11. La Tiendita en Casa


Objetivo: Practicar la interacción verbal y la producción de frases.


  • Cómo Jugar: Prepara una “tiendita” con productos que tengas en casa (frutas, cereales, galletas). Simula que tu hijo es el vendedor y tú el cliente. Solicita los productos con frases completas y espera que te pregunte precio o detalles.

  • Aprendizaje Adicional: Este juego no solo fortalece la comunicación, sino que introduce vocabulario relacionado con alimentos y cantidades, útil para su desarrollo integral.


12. Imitación de Caricaturas y Voces Divertidas


Objetivo: Entrenar la modulación vocal y la entonación.


  • Cómo Jugar: Invítalo a imitar la voz de algún personaje de caricatura o a cambiar su voz a un tono grave, agudo o cantarín. Repite palabras que usualmente use en la terapia y pídele que lo haga con esas modulaciones.

  • Entretenimiento Garantizado: Hagan un show familiar donde cada uno interpreta un personaje con voz distinta, fomentando la confianza y el humor.


13. Adivina el Gesto


Objetivo: Conectar el lenguaje verbal con el no verbal.


  • Cómo Jugar: Haz gestos (sonreír, bostezar, abrir mucho los ojos) y que tu hijo adivine la emoción asociada (alegría, sueño, sorpresa). Luego, pídele que describa lo que ve: “Estás alegre porque...”.

  • Función Terapéutica: Desarrolla la expresión oral relacionada con las emociones y refuerza la empatía.


14. Carrera de Recados


Objetivo: Mejorar la comprensión y ejecución de órdenes sencillas.


  • Cómo Jugar: Crea una lista de pequeñas tareas (traer un lápiz, guardar un libro, darle un objeto a papá) y pídele a tu hijo que las cumpla siguiendo tus instrucciones verbales. Varía la complejidad: primero una sola instrucción, luego dos o tres pasos en secuencia.

  • Recompensa Divertida: Cada recado completado puede equivaler a una pegatina o punto. Al final, intercambien los puntos por un juego extra o un snack saludable.


15. Reta a la Imaginación: Dibujo y Descripción


Objetivo: Estimular el habla descriptiva y el uso de vocabulario.


  • Cómo Jugar: Provéele hojas y colores, y pídele que dibuje una escena simple (su familia, una casa o un paisaje). Posteriormente, pídele que describa con palabras cada elemento, mencionando colores, tamaños y formas.

  • Nivel Avanzado: Enseña algún fonema específico (por ejemplo, /r/) y sugiere que dibuje objetos cuyos nombres lo incluyan, reforzando la práctica.



16. Los Pequeños Relatos de la Rutina


Objetivo: Practicar la secuencia temporal y la articulación.


  • Cómo Jugar: Al final de cada día, pídele a tu hijo que relate en 3 o 4 pasos lo que hizo: “Me desperté, desayuné, jugué con bloques y luego cené”. Corrige suavemente la pronunciación si la frase tiene algún error.

  • Beneficio Adicional: Esta actividad le ayuda a internalizar la estructura lógica del lenguaje y desarrollar memoria de corto plazo.


17. El Baile de los Fonemas


Objetivo: Combinar movimiento corporal con el entrenamiento de sonidos.


  • Cómo Jugar: Selecciona un sonido o sílaba a trabajar (por ejemplo, /la/). Coloca música animada y al bailar, cada vez que detengas la música, deben cantar la sílaba a coro o decir una palabra que la contenga.

  • Incremento de Dificultad: Agregar más sílabas con otras vocales e invitar al niño a inventar pasos de baile específicos para cada uno.


18. Las Sombras Parlantes


Objetivo: Fomentar la articulación mientras se mantiene la atención visual en un punto.


  • Cómo Jugar: Con una linterna y tus manos o recortes de figuras, proyecta sombras en la pared. Asigna un nombre o sonido a cada sombra, y en el “diálogo”, cada personaje debe repetir esas palabras con claridad. Tu hijo se entreteniene intentando adivinar la forma mientras articula correctamente.

  • Amplificación Lúdica: Si tienes títeres de sombras, mejor aún. En cada frase, resalta el fonema o la palabra objetivo de la terapia.



19. El Viaje de las Palabras


Objetivo: Vincular el aprendizaje del habla con la creación de historias.


  • Cómo Jugar: Escribe en tiras de papel palabras que tu hijo está practicando. Mételas en una bolsa y saca una al azar para iniciar un relato: “Había una vez un mono que...”. El siguiente turno lo toma tu hijo, saca otra palabra y la añade a la historia.

  • Gancho Emocional: Graba la historia en audio o vídeo; luego, al reproducirla, tu hijo se escuchará y evaluará su propio progreso.


20. El Teléfono Descompuesto Familiar


Objetivo: Entrenar la escucha activa y la pronunciación.


  • Cómo Jugar: Reúne a la familia en círculo y escoge una frase o palabra corta para susurrarla en el oído de la persona de al lado. Cada uno la repite en voz baja hasta llegar al último, quien la dice en voz alta para ver si se mantuvo igual.

  • Pistas para la Diversión: Elige palabras enfocadas en el fonema que el niño practique, o combina varias sílabas para que sea un reto. Con cada partida, el pequeño refuerza la atención y la precisión en repetir sonidos.


Apoyar la terapia del habla de tu hijo en casa es una forma efectiva de reforzar sus logros, crear lazos afectivos y mostrarle que aprender puede ser tan gratificante como entretenido. Cada uno de estos 20 ejercicios pone el énfasis en la diversión, pero también en la práctica intencional de sonidos, vocabulario y fluidez.


Recuerda que la clave radica en la constancia y en la paciencia. No todos los niños avanzan al mismo ritmo, y es normal que existan días de menor motivación o de mayor frustración. Con una actitud positiva y celebrando cada pequeño progreso, tu hijo sentirá que cuenta con tu apoyo incondicional y con un espacio seguro para experimentar y mejorar su comunicación. Al final, lo más importante es que juntos, como familia, transformen estos ejercicios en momentos para reír, hablar y conectarse con mayor intimidad.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

(809)-892-4586  &  (849)-255-2916

C/ Elipse 1, Urbanización Fernández, Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana.

  • Instagram
  • Facebook

©2021 Centro Cognitivo. 
Todos los derechos reservados.

bottom of page